miércoles, 4 de marzo de 2015

Fenomenologia y Existencialismo





La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. Su iniciador fue Edmund Husserl. La fenomenología se fue gestando y madurando a medida que Husserl fue replanteando y desarrollando su obra, en un momento en el que se pretendía una nueva fundamentación del saber. Para estudiar la fenomenología hay que verla en el contexto teórico en que la desarrolla su autor. Según Husserl la fenomenología se gesta como una crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista que dominaba en la época. El psicologuismo instituía a la psicología en fundamento de la ciencia y a las ciencias deductivas como una parte de la psicología. A su vez la psicología necesita de una fundamentación. Los esfuerzos por obtener una explicación filosófica de la teoría del método matemático y el origen de los conceptos y de las intelecciones matemáticas, le llevan a analizar y cuestionar los fundamentos de las ciencias deductivas. Esto se debe según él a que la psicología no da explicación filosófica de las ciencias deductivas ni de la lógica en general por lo que se impone una crítica de la lógica como ciencia y de la teoría del conocimiento. En consecuencia se centra en el estudio de la teoría del conocimiento teniendo como punto de partida el concepto de intencionalidad de la conciencia. La conciencia es intencional, pero dicha intencionalidad pertenece al nivel lógico-objetivo. Esta conclusión permite la crítica del psicologuismo y establece las bases de la fenomenología como teoría del conocimiento. La Fenomenología como Método y como Doctrina Husserl encuentra en la fenomenología el camino para elevar la filosofía a la categoría de ciencia estricta, de saber fundamental y definitivo, capaz de constituir los diversos saberes concretos. La fenomenología reanuda en un saber primordial todos los hilos que el desarrollo de las distintas ciencias naturales y del espíritu venían dejando sueltos. Como resultado de este proceso Husserl asigna a la conciencia, como subjetividad trascendental, con la tarea racional de restablecer el valor de la filosofía como saber mejor fundado. El mundo de la conciencia es un mundo de esencias y constituye una nueva realidad ideal a la que se accede mediante un proceso purificatorio y unitario.


 El Existencialismo, es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. Como corriente filosófica, el existencialismo comenzó a manifestarse en Alemania poco después del La Primera Guerra Mundial y culminó en Francia en los años posteriores a La Segunda Guerra Mundial. Los filósofos existencialistas toman conciencia de los efectos catastróficos producidos por las dos guerras mundiales, resultando ultimo de la crisis que atraviesa el mundo moderno y hacen un planteamiento radical del problema del sentido de la existencia humana enfocada desde una perspectiva individual, subjetiva.


0 comentarios:

Publicar un comentario